Banco Ahorro Famsa, fantasma sin rumbo; nadie dijo nada sobre sus problemas

Banco Ahorro Famsa, fantasma sin rumbo; nadie dijo nada sobre sus problemas

El fantasma de la dudosa situación financiera en Grupo Famsa rondaba los pasillos desde 2015. La empresa de Humberto Garza llevaba años de irregularidades sin que las autoridades financieras del país hicieran algo al respecto, y los fraudes e ilegalidades le cobraron a la empresa su brazo financiero, Banco Ahorro Famsa, el cual hoy está quebrado y desaparecido, y el grupo en general en Concurso Mercantil, como se publicó ayer en estas páginas de Excélsior.

Fue el 30 de junio de 2020 cuando Banco Ahorro Famsa (BAF), fue notificada por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre la revocación de su licencia para operarcomo Institución de Banca Múltiple, por lo que, con fecha efectiva del 1 de julio de 2020, se dio inicio al procedimiento de intervención para la liquidación de la institución financiera por parte del Instituto de Protección para el Ahorro Bancario (IPAB).

Sin embargo, ninguna de estas autoridades actuaron a tiempo a pesar de que desde 2018 era inevitable ver la mala situación financiera que reinaba en Banco Ahorro Famsa. Cerraron los ojos.

Esta medida generó la pérdida de control y, por consiguiente, el trabajo del banco se clasifica como operación discontinua dentro de la información financiera de Grupo Famsa, esto como consecuencia de reiteradas observaciones desde 2016 al banco por violaciones a las disposiciones regulatorias en donde, de acuerdo con las autoridades administrativas y judiciales, documentaron malos manejos, pero no se actuó en consecuencia.

La empresa de Humberto Garza hacía préstamos a sus accionistas y partes relacionadas que excedieron los límites de capital, hubo contabilidad indebida e inconsistencias en sus registros financieros constitutivos de un delito, y que tuvieron como consecuencia un impacto relevante en su capital y el Índice de Capitalización (ICAP) mínimo requerido de 10.5%, señalando que en marzo de 2020 ya era inferior al mismo.

La autoridad (la CNBV) no detuvo la debacle a tiempo, ni la administración intercedió ante los malos manejos. El IPAB pagó los platos rotos. Los especialistas del sector comentan: ¿Alguien conoce de alguna investigación por este hecho? ¿Hay alguien acusado por falseo de información, registros indebidos, administración tendiente a defraudar? ¿Los recursos con los cuales el IPAB hizo frente a los ahorradores de Banco Ahorro Famsa, de quién son? La respuesta a esta última pregunta es sencilla: de los bancos que pagan mensualmente su cuota.

Recordemos que uno de los medios que se tiene para supervisar la actividad financiera del país y llevar una adecuada revisión de las operaciones de los bancos, son las visitas de inspección ordinaria de la CNBV. Se desconoce cuántas se hicieron en los años que Banco Ahorro Famsa estuvo financiando la operación de Grupo Famsa sin reflejar el financiamiento como parte relacionada en la contabilidad, pero seguramente fueron varias.

menu
menu