Critican uso del folclor indígena; ‘nos quieren para adornar eventos’, señalan

Usan nuestros trajes, pero no garantizan nuestros derechos”, es el lema que la pasada Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas acordó para reclamar a los actores políticos el uso del folclor indígena, y su presencia, como “fondo de telón” para ganar votos.
Esto luego que gobernantes y aspirantes han utilizado simbología, vestuario y ceremonias indígenas desde hace años, y recientemente, durante las giras de las corcholatas y aspirantes al Frente Amplio, Claudia Sheinbaum usó varias veces vestuario indígena, Xóchitl Gálvez y Beatriz Paredes usan del diario el atuendo de las mujeres indígenas y el Presidente decidió entregar el bastón de mando indígena a la ganadora de la encuesta de Morena, Claudia Sheinbaum.
Consideró que tanto las aspirantes como los gobernantes pueden “elegir” cuándo considerarse indígenas o utilizar la indumentaria indígena, mientras ellas y sus pueblos ocultan su origen para no ser discriminados en la realización de trámites y contacto con las autoridades.
Nos dicen primero los pobres, primero los indígenas, pero en los hechos no garantizan nuestros derechos”, se quejó Zenaida Pérez, integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.
Agregó que hay que poner atención en cómo los partidos, el gobierno en turno, han utilizado al “indígena de fondo de telón para que le vean que los ayuda, al indígena que recibe la despensa, porque así nos quieren ver, solo dependientes”.
Zenaida Pérez consideró “importante” que los pueblos indígenas no se dejen utilizar como parte del folclor, de que “voy y te hago la limpia, o yo voy y te adorno tu evento con mis trajes tradicionales, porque a los pueblos les ha costado el reconocimiento indígena y no se vale que ahora, por cuestiones utilitarias, pues algunos quieran validar sus postulaciones desde ese punto. Si hay realmente reconocimiento”.
LA ADSCRIPCIÓN DE XÓCHITL GÁLVEZ
Zenaida Pérez reconoce que no han tenido contacto ni diálogo con la aspirante del Frente Amplio por México, quien se adscribe parte de los pueblos indígenas, pero aseguró que “las personas políticas que se están candidateando, o las corcholatas o personas que se están candidateando” no reconocen los procesos organizativos de las mujeres indígenas porque “les da miedo dialogar con procesos organizativos de mujeres, nos quieren ahí solitas para ir a adornar sus eventos, pero no nos quieren reconocer como sujetas políticas. Merecemos también los espacios públicos de participación”.
Agregó que más allá, de si se visten con trajes típicos o se adscriben como indígenas, deberían cuestionarse “que estoy haciendo con este privilegio para generar apertura, para que otras, justo, otras identidades puedan ocupar las curules, o cualquier otro espacio de representación. Entonces, realmente ahí diríamos, mostramos nuestro apoyo a quien, porque es mujer de poder o persona de poder, nos está cediendo los espacios. Eso lo valoraremos más a que sólo digan, me adscribo y estoy con ustedes, si las apoyo, ¿No?”.